Experto Universitario en Tecnologías educativas de gestión para la innovación de supervisores y directores en la era digital

3 y 6 cuotas sin interés

Presentación

El presente trayecto tecnológico formativo, surge con la intención de brindar herramientas de innovación tecno-pedagógicas de mejora de la calidad educativa; que atiendan las necesidades emergentes propias del entramado de múltiples demandas institucionales y de las áreas de supervisión. El mismo se conforma de tres cursos independientes para alcanzar el titulo de experto. La propuesta genera instancias de construcción de sentidos, que brinden a los cursantes oportunidades de integrar a sus prácticas, criterios inclusivos de gestión tecnológica a partir de la generación colectiva de la producción de conocimiento y de comunidades de intercambio. Además se devela la imperiosa necesidad de otorgar una temporalización temática que permita integrar al trayecto una propuesta que se base en un eje vertebrador vinculado a los medios digitales y a los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Por lo expuesto se piensa en un co-análisis reflexivo de experiencias mediadas por tecnologías destinados al desarrollo de espacios de transformación subjetiva y personal que resignifique sus propias prácticas profesionales.

Modalidad: A distancia

wifi
100% a distancia
get_app
Material descargable
record_voice_over
Acompañamiento de tutores
play_circle_filled
En vivo o acceso a las grabaciones

Qué vas a aprender

Objetivo general

Desarrollar competencias digitales que les permitan abordar procesos de problematización, planificación, gestión y producción Institucional a partir de la reflexión sobre la propia práctica y la incorporación de diversidad de recursos tecnológicos propiciando la construcción del conocimiento en forma colectiva.

Objetivos específicos

  • Desarrollar criterios para el uso de herramientas tecnológicas que propicien la circulación de experiencias pedagógicas, narraciones , producciones digitales y memorias pedagógicas.
  • Planificar y compartir de manera colectiva diferentes herramientas de gestión tendientes a organizar la dimensión curricular desde una perspectiva de inclusión.
  • Generar y desarrollar una corriente reflexiva entre los cursantes que permita definir criterios de implementación de los recursos tecnológicos acorde a las necesidades institucionales y areales.
Inscripción

Temario

3 Modulos • 12 Unidades • Carga Horaria 90 horas
expand_more

Modulo 1: Curso: La alfabetización digital para la gestión de las instituciones educativas y los equipos de trabajo

expand_more

Unidad 1: Los equipos de conducción.

fiber_manual_record
Tema 1: El equipo Directivo como conductor y coordinador de la organización institucional.
fiber_manual_record
Tema 2: El rol del director desde la perspectiva de las nueva alfabetizaciones y la sociedad del conocimiento.
fiber_manual_record
Tema 3: El asesoramiento pedagógico en relación a las nuevas alfabetizaciones y sus mitos.
fiber_manual_record
Tema 4: La organización escolar a partir de la construcción de problemas colectivos.
expand_more

Unidad 2: El Equipo de Conducción como garante del Derecho a la Educación.

fiber_manual_record
Tema 1: El clima escolar y su relación con la gobernabilidad pedagógica de la institución.
fiber_manual_record
Tema 2: El desarrollo de políticas inclusivas de los sujetos desde una perspectiva de derecho.
fiber_manual_record
Tema 3: La dinámica institucional, las políticas de cuidado.
fiber_manual_record
Tema 4: La resignificación de los roles docentes a partir de la Teoría del Actor en Red
expand_more

Unidad 3: El Proyecto Educativo de Supervisión y su abordaje a través de la inclusión de tecnologías emergentes.

fiber_manual_record
Tema 1: Proyecto Educativo de Supervisión y sus dimensiones de abordaje, apropiación de la tecnología para su desarrollo.
fiber_manual_record
Tema 2: Las dinámicas institucionales y la priorización de la gestión curricular a través de los procesos de intercambio con mediación tecnológica.
fiber_manual_record
Tema 3: El análisis de las rutinas institucionales vinculadas al uso de tecnologías.
fiber_manual_record
Tema 4: El debate interactivo, a partir de la construcción colectiva del - producción individual o grupal.
expand_more

Unidad 4: Los campos problemáticos como punto de partida para los espacios de mejora institucional.

fiber_manual_record
Tema 1: El árbol de problemas como espacio de reflexión y construcción de campos problemáticos.
fiber_manual_record
Tema 2: El árbol de objetivos , como proceso prospectivo para construcción de estrategias de intervención.
fiber_manual_record
Tema 3: La elaboración colectiva de campos problemáticos, y la identificación de causas difíciles de visibilizar.
fiber_manual_record
Tema 4: Los mapas mentales mediados por tecnología para la construcción de un árbol de problemas y objetivos.
expand_more

Modulo 2: Curso: Las herramientas virtuales como mediadoras de la transformación institucional

expand_more

Unidad 1: La construcción colectiva de procesos diagnósticos

fiber_manual_record
Tema 1: La construcción colectiva de procesos de indagación diagnósticos que permitan la visibilizar tensiones encontradas como punto de partida para las mejoras.
fiber_manual_record
Tema 2: La implicación de los sujetos institucionales en los procesos de sensibilización.
expand_more

Unidad 2: La información digital como herramientas para construir dimensiones diagnósticas.

fiber_manual_record
Tema 1: La entrevista como herramienta de indagación, los cuidados del entrevistador, el abordaje digital.
fiber_manual_record
Tema 2: El uso de la información digitalizada como herramienta de gestión en el planeamiento institucional enriquecido con Tecnologías de Información Comunicación. La ofimática en la nube.
fiber_manual_record
Tema 3: Indicadores cuantitativos, cualitativos.
fiber_manual_record
Tema 4: Diagnóstico Situacional, guia para el desarrollo del mismo a partir del análisis de las diferentes dimensiones institucionales .
expand_more

Unidad 3: El Proyecto Educativo de Supervisión (PES) como herramienta de gestión institucional y curricular.

fiber_manual_record
Tema 1: El PES como herramienta de gestión institucional y curricular.
fiber_manual_record
Tema 2: El trabajo colaborativo en la nube.
fiber_manual_record
Tema 3: El trabajo sincrónico como espacio colectivo de construcción de herramientas de gestión y dinámicas progresivas.
fiber_manual_record
Tema 4: Proyecto Educativo de Supervisión. Dimensiones de abordaje.
expand_more

Unidad 4: El proyecto formativo como línea de intervención desagregada del Proyecto Educativo de Supervisión en un entorno virtual de aprendizaje.

fiber_manual_record
Tema 1: El Proyecto Formativo vinculado a la alfabetización digital.
fiber_manual_record
Tema 2: La detección de demandas formativas a partir del análisis de los campos problemáticos analizados con anterioridad.
fiber_manual_record
Tema 3: La formación docente enriquecida por TIC, como metodología ágil y espacio de reflexión crítica de la propia práctica
fiber_manual_record
Tema 4: La construcción de sentidos tecno- pedagógicos como procesos mediadores para la construcción del conocimiento.
fiber_manual_record
Tema 5: La Matriz Lugo, como herramienta para planificar las Tecnologías de la Información y Comunicación en las instituciones educativas
expand_more

Modulo 3: Curso: La planificación institucional enriquecida por las Tecnologias del aprendizaje y el conocimiento y las del empoderamiento y la participación

expand_more

Unidad 1: La planificación de espacios colaborativos interactivos enriquecidos con TIC.

fiber_manual_record
Tema 1: Espacios colaborativos enriquecidos con TIC en procesos de asesoramientos.
fiber_manual_record
Tema 2: La dimensión comunicacional desde los espacios colaborativos .
fiber_manual_record
Tema 3: La planificación del tiempo didáctico.
expand_more

Unidad 2: Los procesos de participación cotidianos mediados por tecnologias educativas.

fiber_manual_record
Tema 1: Las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento.
fiber_manual_record
Tema 2: Las Tecnologías del Empoderamiento y la Participación.
expand_more

Unidad 3: Formación de docentes y relatos pedagógicos

fiber_manual_record
Tema 1: Las memorias pedagógicas de las escuelas como comunidades de escucha en construcción de diálogo pedagógico-didáctico.
fiber_manual_record
Tema 2: La presentación de las narrativas de experiencias.
expand_more

Unidad 4: Gestión y producción colectiva del proyecto institucional

fiber_manual_record
Tema 1: El proyecto institucional como propuesta sustentable en el tiempo.
fiber_manual_record
Tema 2: El proyecto institucional desde donde pensar la realidad de la escuela.

Destinatarios

Coordinadores, Secretarios, Equipos de conducción y Supervisión, Orientadores didácticos, Asesores Institucionales y pedagógicos, Interesados en la temática

Requisitos

  • Conocimientos básicos de informática.
  • Uso y acceso a Internet.

Equipo docente

Alejandra Malga

Profesor

Lic. en Gestión Educativa UNTREF. Prof. en Informática con especialización en Ciencias Sociales. CONSUDEC. Prof. para la enseñanza primaria. Inst. Sup. Prof. Almafuerte. Maestranda en Gestión y Evaluación de la educación de UNTREF; en proceso de tesis vinculado a los procesos formativos de los directores y supervisores. Exp. laboral: 15... Ver más
Alejandra, Malga

Roxana Bonzio

Profesor

Lic. en Informática.USAL. Lic. en Tecnología Educativa UTN. Posgrados, Expertos y Diplomaturas en e-Learning y Project Management en UTN. Posgrados en Diseño tecnopedagógico de programas, entornos y recursos (e-Learning) y en Apoyo al diseño de programas y cursos. UOC -.España. Mg. en Robótica, Programación y Diseño e Impresión 3D para Ed... Ver más
Roxana, Bonzio

Roxana Bonzio

Coordinador

Lic. en Informática.USAL. Lic. en Tecnología Educativa UTN. Posgrados, Expertos y Diplomaturas en e-Learning y Project Management en UTN. Posgrados en Diseño tecnopedagógico de programas, entornos y recursos (e-Learning) y en Apoyo al diseño de programas y cursos. UOC -.España. Mg. en Robótica, Programación y Diseño e Impresión 3D para Ed... Ver más
Roxana, Bonzio

Alejandra Malga

Coordinador

Lic. en Gestión Educativa UNTREF. Prof. en Informática con especialización en Ciencias Sociales. CONSUDEC. Prof. para la enseñanza primaria. Inst. Sup. Prof. Almafuerte. Maestranda en Gestión y Evaluación de la educación de UNTREF; en proceso de tesis vinculado a los procesos formativos de los directores y supervisores. Exp. laboral: 15... Ver más
Alejandra, Malga
Duschatzky, S., Aguirre,E. (2013) Primera parte: Des-armando problemas. En Des-armando escuelas, Buenos Aires: Paidós
Souto, M. (2017). Pliegues de la Formación. Sentidos y Herramientas para la formación docente. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Planeamiento (2011). Construcción y uso de información en los procesos de planeamiento institucional.
Nicastro, S. (2006), Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo ya sabido, Rosario: Homo Sapiens.
Birgin, A. (2012) Más allá de la capacitación, Buenos Aires: Paidós
Nicastro S., Andreozzi M.(2003) Asesoramiento pedagógico en Acción, Buenos Aires: Paidós.
Blejmar, B. (2013). El lado subjetivo de la gestión. Buenos Aires: Aique
Navarro, A.M. (2004) El planeamiento estrategico (cap 1) y Proceso de planeamiento estratégico (cap 5). En: El planeamiento educacional en las instituciones de educación superior. La Plata: Ed. Al Margen.
Blejmar, B. (2005). Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Morduchowicz, A (2006). Los indicadores educativos y las dimensiones que los integran Buenos Aires.
Bixio, C. (2005), Como construir proyectos, Rosario: HomoSapiens.Frigerio, Graciela (2005), Educar, ese acto político, Buenos Aires: Del Estante.Greco, M.B (2007). Autoridad Pedagógica en cuestión, Buenos Aires: Homo Sapiens.
Meirieu, P. (2013), La opción de educar y la responsabilidad pedagógica. Conferencia. Ministerio de Educación de la Nación
Meirieu, P. (1998),Frankenstein educador, Barcelona: Laertes
Barell, John (2002), El aprendizaje basado en Problemas: un enfoque investigativo; Buenos Aires: Manantiales.
Marquina, M. (2006). Guía para la elaboración de proyectos de intervención universitaria. Buenos Aires: OUI.
Antelo, E. (2014). Capítulo III. Problemas Pedagógicos. En Padres nuestros que están en las escuelas y otros ensayos, Rosario: Homo Sapiens.
Lugo, María Teresa (2011), La matriz TIC. Una herramienta para planificar las tecnologías de la información y la comunicación en las instituciones educativas. CABA: IIPE-Unesco
Aguerrondo I, Xifra S (2002) La Escuela del Futuro. Cómo piensan las escuelas que innovan, Buenos Aires: Papers Editores
Kasem H. El Inspector de Enseñanza “Su rol y su función en relación con las demandas políticas, sociales y culturales”
Aguerrondo, I. Lugo, M.T y Rossi, M. (2001). La gestión en la escuela y el diseño de proyectos institucionales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Gvirtz, S. y Podestá M.E. (comps.). (2004). Mejorar la escuela. Acerca de la gestión y la enseñanza. Granica. Gvirtz, S. y Podestá M.E. (comps.) 2009. El rol del supervisor en la mejora escolar. Buenos Aires
Gvirtz y Podestá. (2009). El rol del supervisor en la mejora escolar.Buenos Aires: Aique
Gairín Sallán, J. (2005) Las comunidades virtuales de aprendizaje. Universitat Autònoma de Barcelona . Departament de Pedagogia Aplicada Bellaterra (Barcelona).
Vergara J.(1999) LA VOZ DE LOS SIN VOZ? ANÁLISIS CRÍTICO DE LA PRODUCCIÓN DE TESTIMONIOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES.El artículo fue publicado en: Estudios Atacameños, No. 17, Universidad Católica del Norte, pp. 7-24.
Galeana Lourdes (2016) Aprendizajes basados en Proyectos. Universidad de Colima.
Vallone, M y otros (2004) La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Organización de los Estados Americanos Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo [AICD] UNA ESTRATEGIA PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES
Fenwick, T., & Edwards, R. (2010). Chapter 1: A way to intervene, not a theory of what to think; Actor-Network Theory in Education (Vol. 8). Hoboken, New Jersey: Routledge. Teoría del actor-red en educación
Perrenoud, Ph. (2010) Diez nuevas competencias para enseñar, Barcelona: Graó
Dussel, I. (2011), Aprender y enseñar en la cultura digital, documento presentado en el VI Foro Latinoamericano de Educación/Experiencias y aplicaciones en el aula. Aprender y enseñar con nuevas tecnologías, Buenos Aires: Santillana Obligatoria
Pérez, T. (2006) Clima escolar. Factor clave en la Educación de Calidad. PNDE 2006-2016

Metodología de enseñanza-aprendizaje:

Toda la comunicación con los tutores la tendrás por medio de nuestro Campus Virtual, el cual está disponible las 24hs y donde encontrarás:

  • Foros de debate.
  • Consultas al tutor por medio de foros y mensajería interna.
  • Material de lectura obligatoria.
  • Contenidos complementarios.
  • Actividades y trabajos integradores individuales y/o grupales.
  • Clase en tiempo real, mínimo 1 encuentro cada 15 días, a través de Zoom.

Modalidad de evaluación y acreditación:

Para la acreditación de un trayecto formativo se tiene en cuenta:

  • La lectura y visualización de todos los contenidos.
  • Grado de participación en todos los foros de debate y actividades propuestas.
  • La entrega y aprobación de todas las actividades y ejercicios que se consignen como obligatorios.
  • El alumno deberá finalizar la cursada dentro de la duración del trayecto sin excepción. Terminado el mismo, no podrá entregar ninguna actividad obligatoria adeudada. 
  • La aprobación de la Evaluación Integradora Final, la cual puede ser un Trabajo Práctico o un Cuestionario Multiple Choice. 

Al culminar el trayecto formativo, de haber cumplido con lo anteriormente nombrado se te otorgará un Certificado de Aprobación. En caso de haberlo hecho parcialmente, se te entregará un Certificado de Participación. Para conocer más acerca de nuestros certificados, consulte este artículo

Así enseñamos:

Material de estudio online

Material de estudio online

Te brindamos los apuntes, material de estudio y textos complementarios necesarios para tu aprendizaje. Todo el contenido es descargable para que puedas visualizarlo cuando y donde quieras.

Clases en tiempo real

Clases en tiempo real

Tendrás clases en tiempo real periódicamente para desarrollar y profundizar las unidades temáticas. Su participación no es obligatoria y quedan grabadas para que accedas a ellas en todo momento.

Foros de discusión con docentes y pares

Foros de discusión con docentes y pares

Desde el Centro de eLearning creemos que la retroalimentación entre compañeros y profesores es la mejor forma de aprender.

Seguimiento docente activo

Seguimiento docente activo

Para poder desarrollar correctamente tu aprendizaje contás con profesores a tu disposición para poder despejar cualquier duda o inquietud que tengas sobre el material de estudio y la cursada. Asimismo, tendrás disponible un servicio de mensajería directa con ellos, además de los foros de intercambio.

Campus virtual disponible 24hs del día

Campus virtual disponible 24hs del día

Nuestra plataforma te permite estudiar en el horario que te sea conveniente, disponible en todo momento.

Profesores especializados en elearning

Profesores especializados en elearning

Nuestros docentes están capacitados en educación a distancia y comparten la vocación de enseñar y mantenerse en constante actualización para brindar lecciones íntegras y de gran nivel académico.

Certificación Universitaria UTN B

Certificación Universitaria UTN BA

Nuestros certificados son extendidos en formato digital por el Centro de e-Learning de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de UTN FRBA. Contamos con un Sistema de Verificación de Certificados (SVC) a través del cual se pueden verificar los diplomas emitidos, tanto por parte de un alumno o un tercero que requiera validar el historial académico.

¡Somos UCAP!

¡Somos UCAP!

Estamos registrados como Unidad Capacitadora, es decir que los cursos que dictamos pueden canalizarse a través del Régimen de Crédito Fiscal para capacitación

¿Por qué elegirnos?

Especialistas en e-Learning

Especialistas en e-Learning

Aprendé con docentes experimentados en educación a distancia que se actualizan constantemente para dar clases con nivel académico de excelencia. Contamos con 17 años de trayectoria en educación online.

Seguimiento docente activo

Seguimiento docente activo

El equipo docente está a tu disposición para despejar dudas e inquietudes. ¿Preferís la comunicación one-to-one? Contás con un servicio de mensajería directa con los docentes, además de los foros de intercambio.

Campus Virtual 24/7

Campus Virtual 24/7

Nuestra plataforma no tiene restricciones y te permite estudiar en el horario más conveniente para vos. Además, te damos todo el material que necesitás para aprender en formato descargable.

Foros de intercambio

Foros de intercambio

Espacios de interacción con docentes y pares, especiales para potenciar el aprendizaje colaborativo a través de la comunicación, discusión y feedback proactivo.

Somos UCAP

Somos UCAP

Estamos registrados como Unidad Capacitadora. Todos los cursos que dictamos pueden canalizarse a través del Régimen de Crédito Fiscal para capacitación, que permite a las PyMES acceder a crédito fiscal para la capacitación de su personal.

Preguntas Frecuentes

Es muy fácil:

  1. Haz clic en el botón "Inscripción" en la página web de tu curso de interés. Si es la primera vez que estudias con nosotros, crea tu usuario. Si ya tienes uno, inicia sesión.
  2. La página te redireccionará al proceso de pago. Si tienes un cupón de descuento, ¡este es el momento de usarlo! Carga su código en el botón “Tengo un cupón de descuento”.
  3. Luego de operación, el pago puede demorar entre 48 y 72hs en impactar en el sistema. ¡No te preocupes! Cuando se acredite te avisaremos vía correo electrónico. 

En caso que el curso seleccionado cuente con un proceso de admisión, deberás enviar la documentación requerida para ser admitido y luego efectuar la inscripción.

La inscripción de nuestros cursos se mantiene abierta hasta 7 días después de la fecha de inicio.
Sigue los pasos de inscripción y envíanos el comprobante de pago a administracion@centrodeelearning.com para que te demos el acceso al aula y puedas comenzar a cursar.

Puedes abonar a través de Mercado Pago con tarjeta de débito, crédito o en efectivo.
Si pagas con tarjetas de crédito podrás financiar el pago en 3 o 6 cuotas sin interés, dependiendo del curso.

El día de inicio de la cursada te enviaremos un correo electrónico para avisarte que el material ya está disponible en el Campus Virtual. ¡No te desesperes! El correo puede llegar entre las 10 y las 16hs.

A partir de ese momento vas a poder visualizar los contenidos de la primera unidad, el programa de estudio y el cronograma de clases.

Para asegurar la calidad de las clases, algunos cursos pueden tener cupos limitados. Dependiendo del curso, es posible que las vacantes se completen rápido.

¡No te preocupes! Nuestros cursos cuentan con varias fechas de inicio a lo largo del año para que nadie se quede con las ganas de estudiar y certificarse en el Centro de e-Learning UTN BA.