Diplomatura en Problemáticas del Aprendizaje

¡NUEVO!

Presentación

La educación está bajo las influencias del contexto histórico, social y político propio de cada época. Los problemas que caracterizan estos tiempos en los diferentes ámbitos se vinculan con campos de la antropología, lo social, la psicología, la pedagogía y la didáctica. Se la puede concebir a la educación como un medio de transmisión de la cultura y también como medio de transformación de la sociedad. 

La persona se mueve por ideales que confieren sentido a todas sus acciones y actitudes. Educar significa preparar al ser humano para afrontar las diversas situaciones que el medio le plantee, adquiriendo herramientas que le permitan transformarlo para lograr el bienestar propio y de su comunidad. La culminación de todos los aprendizajes y, por tanto, núcleo y meta de la educación es aprender quién es uno mismo y llegar a serlo.

La tarea profesional se ha complicado en las últimas décadas en las que se observan diversas dificultades a la hora de dar clase y de desarrollar el proceso de enseñanza - aprendizaje. Los motivos son diversos y la realidad impera. 

Las problemáticas si bien son detectadas en los primeros años perdurará si no son abordados de un modo diferente. Resultarán de gran importancia los seguimientos, el asesoramiento, la orientación en las estrategias de aprendizaje puesto que conociendo cuáles son las actividades que favorecen el desarrollo integral del sujeto y/o su maduración permitirán la elaboración de las adaptaciones, en caso necesario. Además, es importante que el experto se capacite con herramientas suficientes y eficaces para conducir los aprendizajes. 

El sistema educativo tiene la necesidad, la responsabilidad y el desafío de atender a la diversidad en el aula ofreciendo respuestas orientadas a eliminar las desigualdades derivadas de cualquier tipo de discapacidad, problema de aprendizaje, creencias religiosas, diferencias lingüísticas, situación social, económica o cultural. 

Consideramos que las particularidades individuales necesariamente implican divergencias en los modos de acceder al conocimiento, las oportunidades de aprendizaje deben ser equitativas para todos los educandos del sistema. Es desde esta perspectiva de respeto por la diversidad que se concibe a la educación inclusiva como una estrategia para reducir la exclusión a través de la transformación de las prácticas institucionales y pedagógicas. 

Las Problemáticas de la Educación son pensadas como aproximación al conjunto de problemáticas específicas que caracteriza en los diferentes niveles. 

Se pretende desarrollar los contenidos dentro de una visión positiva del tratamiento del conflicto y desde la necesidad de revisar la práctica docente para mejorar la calidad de enseñanza y el clima en el aula. Las diferentes temáticas serán elaboradas con la finalidad de ofrecer un panorama general de los factores escolares que hay que tener en cuenta para realizar un análisis amplio del problema. Se propone el desarrollo de un pensamiento reflexivo, crítico y comprometido con prácticas educativas. 

La profesionalización implica un compromiso ético con la garantía de los derechos de la infancia, la valoración y el respeto por las familias y comunidades de pertenencia de los niños/as. Asimismo, los futuros docentes al investigar diferentes situaciones les permitirán desarrollar objetivos y contenidos comunes respetando las distintas singularidades en el marco de una enseñanza adaptada a las necesidades, habilidades y niveles de competencia particulares para hacer posible el éxito educativo.

Modalidad: A distancia ágil

play_circle_filled
En vivo o acceso a las grabaciones
description
Recursos Multimedia
wifi
100% a distancia
record_voice_over
Acompañamiento de tutores

Qué vas a aprender

Objetivo general

Conocer y adquirir conceptos y prácticas sobre fundamentos teóricos en Problemáticas del Aprendizaje en los diferentes ámbitos organizacionales e Institucionales que les permitan reflexionar sobre las diferentes problemáticas relativas a la educación en los diferentes niveles educativos.

Objetivos específicos

  • Adquirir habilidad para efectuar posibles cambios, según los resultados y/o evaluaciones obtenidas.
  • Analizar las estrategias y dispositivos posibles en diferentes problemáticas.
  • Ejercitar las diferentes técnicas y/o dinámicas para integrar la información.
  • Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos en las diferentes situaciones problemáticas planteadas.
  • Reconocer los resultados de las actividades a través de las tareas de supervisión, asesoramiento y orientación propuesta.
  • Relacionar los conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas para ejercer de manera eficiente el fututo rol profesional en los diferentes ámbitos.
  • Realizar proyectos de investigación.
  • Desarrollar hábitos de investigación respecto al rol profesional y al material bibliográfico.
  • Extraer hipótesis diagnósticas para llevar a cabo un proceso de estudio.
  • Identificar destrezas y técnicas en el trabajo cooperativo.
  • Perfeccionar el vocabulario técnico específico.
Inscripción

Temario

5 Modulos • 20 Unidades • Carga Horaria 150 horas
expand_more

Modulo 1:

expand_more

Unidad 1: LA ORGANIZACIÓN: ESTRUCTURA.

fiber_manual_record
Tema 1: La Estructura Organizativa: La historia Institucional. La identidad Institucional. Ideario. Novela Institucional.
fiber_manual_record
Tema 2: Normas: Las normas sociales en la situación de aprendizaje. El vínculo con la Institución. El clima en el aula: las influencias de las habilidades sociales de los alumnos/as y docentes.
fiber_manual_record
Tema 3: Normas consensuadas y normas aceptadas: Regímenes de convivencia.
fiber_manual_record
Tema 4: Proceso: Producción de normas, negociación y consenso.
fiber_manual_record
Tema 5: Aplicación Profesional: Evaluación y seguimiento.
expand_more

Unidad 2: LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

fiber_manual_record
Tema 1: Los miembros de la comunidad educativa: Concepto. características.
fiber_manual_record
Tema 2: El alumno/a: Perfil. Concepto. Características: tipos. Roles y funciones. Tipos de aprendizaje. Estilos de aprendizajes.
fiber_manual_record
Tema 3: El docente: Perfil. Concepto. Características: tipos de autoridad. Roles y funciones.
fiber_manual_record
Tema 4: La estructura familiar: Concepto. Características: tipos de familias. Roles y funciones. Relaciones familiares: normas, actitudes y procedimientos. La vinculación con los padres. Derechos de la infancia y niñez.
fiber_manual_record
Tema 5: Niveles de operación: Instrumental-técnico, organizativo, social- interacciones, ideológico-modelos, fantasmático - imágenes, ansiedades y defensas.
fiber_manual_record
Tema 6: Dossier legislativo: Constitución Nacional. ? Ley de Educación Superior (24521). ? Ley de implementación efectiva de la responsabilidad del estado en el nivel de Educación Superior (Ley 27204). ? Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires (13688) ? Ley de Financiamiento Educativo (26075). ? Ley Nacional de Educación (26206). ? Ley de Educación Técnico-Profesional (26058) ? Ley 10.579 - Estatuto Docente.
fiber_manual_record
Tema 7: Aplicación Profesional.: Evaluación y seguimiento.
expand_more

Unidad 3: EL ORGANIGRAMA. LOS VÍNCULOS

fiber_manual_record
Tema 1: El Organigrama: Concepto. Características y tipos.
fiber_manual_record
Tema 2: Cualidades: Ventajas y desventajas
fiber_manual_record
Tema 3: Las relaciones sociales en la escuela. Roles y funciones. Tipos de liderazgos. Diseño.
fiber_manual_record
Tema 4: Aplicación Profesional.: Evaluación y seguimiento.
expand_more

Unidad 4: EL APRENDIZAJE EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL.

fiber_manual_record
Tema 1: Capacidad de aprender y pensar: Aprender a construir conocimientos.
fiber_manual_record
Tema 2: Equipo de trabajo: Roles y funciones. Tipos de liderazgos.
fiber_manual_record
Tema 3: El aprendizaje como experiencia personal: Concepto. Estudio y Aprendizaje. Metodología en el aula.
fiber_manual_record
Tema 4: Teorías de aprendizaje. Concepto. Características.
fiber_manual_record
Tema 5: Aplicación Profesional.: Evaluación y seguimiento.
expand_more

Modulo 2:

expand_more

Unidad 1: EQUIPO DE TRABAJO

fiber_manual_record
Tema 1: Comunicación: Fundamentación. Características.
fiber_manual_record
Tema 2: Equipo profesional: El equipo en el proyecto. Rol y funciones. Formas de presentar la información: modalidades de información (auditiva, visual, audiovisual, táctil). Disponer de alternativas y estrategias variadas. Variar las exigencias y los recursos.
fiber_manual_record
Tema 3: Instrumentos: Utilizar las TIC para la multialfabetización. Objetivos, actividades y evaluación del aprendizaje.
fiber_manual_record
Tema 4: Aplicación Profesional: Casos.
expand_more

Unidad 2: EL ROL PROFESIONAL

fiber_manual_record
Tema 1: Profesión, profesionalismo y docencia. Concepto. Características.
fiber_manual_record
Tema 2: El rol profesional: Competencias.
fiber_manual_record
Tema 3: Tipos de enseñanza y de aprendizaje: Conceptos.
fiber_manual_record
Tema 4: Práctica profesional. Fundamentación.
fiber_manual_record
Tema 5: Aplicación Profesional.: Casos.
expand_more

Unidad 3: DIVERSIDAD- INTEGRACIÓN - INCLUSIÓN

fiber_manual_record
Tema 1: Integración – Diversidad – Inclusión: Concepto. Fundamentación.
fiber_manual_record
Tema 2: Trabajo Interdisciplinario: Responsabilidad Propósito inserción. título. Tarea, roles y funciones. Responsabilidades.
fiber_manual_record
Tema 3: Adaptación: Concepto. Mecanismo de ajuste al alumnado. Relación vincular en el proceso de aprendizaje. Currículum. Los docentes como actores transformadores del Currículum. Aplicación. Casos. Aplicación pedagógica.
fiber_manual_record
Tema 4: Proyecto Pedagógicos Individual - PPI: Concepto. Trabajo transdisciplinario en las escuelas y centros de la Modalidad. Documentos y resoluciones.
fiber_manual_record
Tema 5: Aplicación Profesional. Casos.
expand_more

Unidad 4: GESTIÓN Y PROCESO.

fiber_manual_record
Tema 1: Gestión y Proceso: Concepto. Características. Fundamentación
fiber_manual_record
Tema 2: Trayectoria profesional: Proceso. Características. Revisión del trabajo profesional.
fiber_manual_record
Tema 3: Aplicación Profesional: Casos.
expand_more

Modulo 3:

expand_more

Unidad 1: FUNCIONES NEUROCONGNITIVAS Y EJECUTIVAS.

fiber_manual_record
Tema 1: Funciones Cognitivas: Concepto. Características. Percepción, atención, memoria, lenguaje e inteligencia.
fiber_manual_record
Tema 2: Percepción: Concepto. Tipos. Importancia dentro del campo educativo.
fiber_manual_record
Tema 3: Atención: Concepto. Tipos. Importancia dentro del campo educativo.
fiber_manual_record
Tema 4: Memoria: Concepto. Tipos. Importancia dentro del campo educativo.
fiber_manual_record
Tema 5: Lenguaje: Concepto. Tipos. Importancia dentro del campo educativo.
fiber_manual_record
Tema 6: Inteligencia: Concepto. Tipos. Importancia dentro del campo educativo.
fiber_manual_record
Tema 7: Funciones ejecutivas: Concepto. Características.
fiber_manual_record
Tema 8: Aplicación Profesional: Casos.
expand_more

Unidad 2: LEGISLACIÓN

fiber_manual_record
Tema 1: Diversidad: La integración. El aula heterogénea como núcleo básico en la atención a la diversidad.
fiber_manual_record
Tema 2: Marcos normativos: Antecedentes: Salamanca (1994). Dakar (2000). Convención de Derechos de la Persona con Discapacidad (art. 24) (2006). UNESCO (2008)
fiber_manual_record
Tema 3: Leyes: Ley de Educación Nacional Nº 26.206. Ley de Educación N.º 13.688 de la Provincia de Buenos Aires. Ley Nacional 26.061. Ley Provincial N.º 13.298 Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Ley Nª 26.378. Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Concepto de necesidades educativas derivadas de la discapacidad. Resolución 311/16 del CFE (Consejo Federal de Educación). Resolución 1664 del 17 anexo I y II de la Provincia de Buenos Aires.
expand_more

Unidad 3: PROBLEMÁTICAS ACTUALES.

fiber_manual_record
Tema 1: Administración y selección: Contenidos, metodología, actividades, recursos humanos, materiales, didácticos, técnicos y tecnológicos. Bibliografía. Problemáticas Actuales: Fundamentación. Clasificación. Identificación y descripción de los cuadros. Evaluación: seguimiento. Asistencia y boletines escolares. Intervención: tipos.
fiber_manual_record
Tema 2: Detección, análisis de las dificultades y necesidades: Inhibiciones, frustraciones, fracaso escolar y retraso en el aprendizaje. Repitencia. Ausencias.
expand_more

Unidad 4: TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

fiber_manual_record
Tema 1: Cuadros Psicopatológicos. Fundamentación. características según los niveles.
fiber_manual_record
Tema 2: Trastornos del Neuro-desarrollo: concepto. Características.
fiber_manual_record
Tema 3: Discapacidad Intelectual: concepto. Características.
fiber_manual_record
Tema 4: Trastorno del Espectro Autista TEA: concepto. Características.
fiber_manual_record
Tema 5: Trastornos de la comunicación: concepto. Características
fiber_manual_record
Tema 6: Trastornos del Déficit atencional: concepto. Características
fiber_manual_record
Tema 7: Trastornos específicos de aprendizaje: concepto. Características
fiber_manual_record
Tema 8: Detección, análisis de las dificultades y necesidades educativas: Inhibiciones, frustraciones, fracaso escolar y retraso en el aprendizaje. Repitencia. Ausencias.
fiber_manual_record
Tema 9: Trabajo Interdisciplinario: Responsabilidad en el propósito educativo.
expand_more

Modulo 4:

expand_more

Unidad 1: OTROS TRASTORNOS - A.

fiber_manual_record
Tema 1: Cuadros Psicopatológicos. Fundamentación. características según los niveles.
fiber_manual_record
Tema 2: Trastornos de la alimentación: concepto. Características
fiber_manual_record
Tema 3: Trastornos de la conducta: concepto. Características
fiber_manual_record
Tema 4: Trastornos disruptivos y de los impulsos: concepto. Características.
fiber_manual_record
Tema 5: Trastornos de sustancias: tabaco, alcohol y/o droga. concepto. Características
fiber_manual_record
Tema 6: Detección, análisis de las dificultades y necesidades educativas: Inhibiciones, frustraciones, fracaso escolar y retraso en el aprendizaje. Repitencia. Ausencias.
fiber_manual_record
Tema 7: Trabajo Interdisciplinario: Responsabilidad en el propósito educativo.
expand_more

Unidad 2: OTROS TRASTORNOS - B.

fiber_manual_record
Tema 1: Cuadros Psicopatológicos. Fundamentación. características según los niveles.
fiber_manual_record
Tema 2: Trastornos motores: concepto. Características.
fiber_manual_record
Tema 3: Trastornos de la excreción: concepto. Características.
fiber_manual_record
Tema 4: Trastornos del sueño: concepto. Características.
fiber_manual_record
Tema 5: Detección, análisis de las dificultades y necesidades educativas: Inhibiciones, frustraciones, fracaso escolar y retraso en el aprendizaje. Repitencia. Ausencias.
fiber_manual_record
Tema 6: Trabajo Interdisciplinario: Responsabilidad en el propósito educativo.
expand_more

Unidad 3: CASOS PRACTICOS – TRASTONOS DEL NEURODESARROLLO Y OTROS TRASTORNOS (A y B).

fiber_manual_record
Tema 1: Problemática: problema, dificultad y alteración.
fiber_manual_record
Tema 2: Cuadros Psicopatológicos. Fundamentación. características según los niveles.
fiber_manual_record
Tema 3: Detección, análisis de las dificultades y necesidades educativas: Inhibiciones, frustraciones, fracaso escolar y retraso en el aprendizaje. Repitencia. Ausencias.
fiber_manual_record
Tema 4: Trabajo Interdisciplinario: Responsabilidad en el propósito educativo.
fiber_manual_record
Tema 5: Aplicación Profesional. Casos.
expand_more

Unidad 4: EVALUACIÓN: Resultados institucionales.

fiber_manual_record
Tema 1: La calidad y logro: Ajuste de la propuesta de aprendizaje. El refuerzo. Encuestas. Técnicas gráficas, lúdicas y dinámicas grupales.
fiber_manual_record
Tema 2: Operación de sistemas: Seguimiento, Evaluación. Información.
fiber_manual_record
Tema 3: Trabajo en equipo: Entrevistas Directivos, Docentes, Padres y Departamento de Orientación.
fiber_manual_record
Tema 4: Aplicación Profesional: Casos.
expand_more

Modulo 5:

fiber_manual_record
Unidad 1: Trabajo integrador final primera semana
fiber_manual_record
Unidad 2: Trabajo final integrador segunda semana
fiber_manual_record
Unidad 3: Periodo de Recuperatorio
fiber_manual_record
Unidad 4: Periodo de recuperatorio

Destinatarios

Psicopedagogos.
Psicólogos.
Profesionales de la educación, docentes.
Aficionados a la temática.
Coordinadores de equipos.

Requisitos

  • No son necesarias competencias específicas previas.
  • Se sugiere tener un manejo básico de PC y recursos TIC de la Web, en especial de entornos virtuales tales como Moodle, Edmodo o Classroom, para que la experiencia del taller sea enriquecedora.
Suarez Cuba, M. (2012). El genograma en terapia familiar sistémica. Revista Médica La Paz, 2010 - scielo.org.bo
Staniscia, A. (2016). El otro en clave liberadora. Una aproximación desde la perspectiva dusseliana. e-l@tina: Revista electrónica de estudios latinoamericanos. Recuperado de: http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/1953
Lozado, L. (2013). Impacto de los estilos de liderazgo en el clima institucional del Bachillerato de la Unidad Educativa María Auxiliadora de Riobamba. Alteridad, 8(1), 192-206.
López, L. H. A. (2012). El liderazgo institucional o liderazgo del sistema: una investigación sobre su desarrollo en Chile. Educar, 43-68.
Imen, P. (2016). El derecho a la educación y la LEN como lugar de conflicto. Rupturas y contradicciones en la política educativa a partir del 2003. Manuscrito inédito. Universidad de Buenos Aires.
García, J. G. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
Fernández, E. R. A. (2022). La importancia de la comunicación interna en las empresas educativas privadas del nivel primario y secundario. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3070-3089.
Bálsamo Estévez, M. G. Teoría psicogenética de Jean Piaget: aportes para comprender al niño de hoy que será el adulto del mañana [en línea]. Serie Cuadernos de Psicología y Psicopedagogía. 2022, 7. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13496
Anijovich, R. (2017). La evaluación formativa en la enseñanza superior. Voces de la educación, 2(3), 31-31.
Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J., Díaz-García, I., & Orellana, N. (2020). Estructura de las competencias del siglo XXI en alumnado del ámbito educativo. Factores personales influyentes. Educación XX1, 23(1), 45-74.
Ábrego, L. y Unrein, R. (2017). La política educativa como política de sentidos. Una propuesta de abordaje analítico. Buenos Aires: Ediciones Inviables.

Metodología de enseñanza-aprendizaje:

Toda la comunicación con los tutores la tendrás por medio de nuestro Campus Virtual, el cual está disponible las 24hs y donde encontrarás:

  • Foros de debate.
  • Consultas al tutor por medio de foros y mensajería interna.
  • Material de lectura obligatoria.
  • Contenidos complementarios.
  • Actividades y trabajos integradores individuales y/o grupales.
  • Clase en tiempo real, mínimo 1 encuentro cada 15 días, a través de Zoom.

Modalidad de evaluación y acreditación:

Para la acreditación de un trayecto formativo se tiene en cuenta:

  • La lectura y visualización de todos los contenidos.
  • Grado de participación en todos los foros de debate y actividades propuestas.
  • La entrega y aprobación de todas las actividades y ejercicios que se consignen como obligatorios.
  • El alumno deberá finalizar la cursada dentro de la duración del trayecto sin excepción. Terminado el mismo, no podrá entregar ninguna actividad obligatoria adeudada. 
  • La aprobación de la Evaluación Integradora Final, la cual puede ser un Trabajo Práctico o un Cuestionario Multiple Choice. 

Al culminar el trayecto formativo, de haber cumplido con lo anteriormente nombrado se te otorgará un Certificado de Aprobación. En caso de haberlo hecho parcialmente, se te entregará un Certificado de Participación. Para conocer más acerca de nuestros certificados, consulte este artículo

Certificación

Diploma digital verificable a través del sistema de verificación de autenticidad.

UTN-BA

Certificados extendidos por la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires.

Compartilo en

redes sociales
Certificado-UTN

Preguntas Frecuentes

Es muy fácil:

  1. Haz clic en el botón "Inscripción" en la página web de tu curso de interés. Si es la primera vez que estudias con nosotros, crea tu usuario. Si ya tienes uno, inicia sesión.
  2. La página te redireccionará al proceso de pago. Si tienes un cupón de descuento, ¡este es el momento de usarlo! Carga su código en el botón “Tengo un cupón de descuento”.
  3. Luego de operación, el pago puede demorar entre 48 y 72hs en impactar en el sistema. ¡No te preocupes! Cuando se acredite te avisaremos vía correo electrónico. 

En caso que el curso seleccionado cuente con un proceso de admisión, deberás enviar la documentación requerida para ser admitido y luego efectuar la inscripción.

La inscripción de nuestros cursos se mantiene abierta hasta 7 días después de la fecha de inicio.
Sigue los pasos de inscripción y envíanos el comprobante de pago a administracion@centrodeelearning.com para que te demos el acceso al aula y puedas comenzar a cursar.

Puedes abonar a través de Mercado Pago con tarjeta de débito, crédito o en efectivo.
Si pagas con tarjetas de crédito podrás financiar el pago en 3 o 6 cuotas sin interés, dependiendo del curso.

El día de inicio de la cursada te enviaremos un correo electrónico para avisarte que el material ya está disponible en el Campus Virtual. ¡No te desesperes! El correo puede llegar entre las 10 y las 16hs.

A partir de ese momento vas a poder visualizar los contenidos de la primera unidad, el programa de estudio y el cronograma de clases.

Para asegurar la calidad de las clases, algunos cursos pueden tener cupos limitados. Dependiendo del curso, es posible que las vacantes se completen rápido.

¡No te preocupes! Nuestros cursos cuentan con varias fechas de inicio a lo largo del año para que nadie se quede con las ganas de estudiar y certificarse en el Centro de e-Learning UTN BA.