Diplomatura Superior Universitaria en Epidemiología Aplicada

Start Date IconInicio de cursada
 04/04/2024

Duration IconDuración
 20 Semanas

Presentación

Aún cuando el nombre "Epidemiología" evoca la lucha contra las enfermedades o plagas infecciosas, su dominio se ha ensanchado tanto que si tuviéramos que nombrarla hoy, quizá debiéramos buscar un nombre diferente.

Se supone pues que un epidemiólogo debe aprender a dominar un corpus doctrinario y un conjunto de técnicas particulares, que son imprescindibles para comprender los determinantes de salud y enfermedad en las poblaciones humanas (las causas de la incidencia más que la causa de los casos) y poder describir apropiadamente tales estados, convirtiéndose así en la más dura y matematizable de las ciencias auxiliares de la Salud Pública.

El epidemiólogo debe poder adaptar este cuerpo teórico de métodos y conceptos a preguntas específicas de investigación. tanto para fines "puristas" como para gestionar adecuadamente cualquier organización que financie o provea servicios de atención de la salud..

Modalidad: A distancia

wifi
100% a distancia
get_app
Material descargable
record_voice_over
Acompañamiento de tutores
play_circle_filled
En vivo o acceso a las grabaciones

Qué vas a aprender

Objetivo general

Comprender los factores que intervienen o causan la aparición, distribución y determinantes de los estados de salud - enfermedad - atención en las poblaciones humanas para generar inteligencia epidemiológica accionable en las organizaciones que se dedican a la atención de la salud.

Objetivos específicos

  • Adquirir las bases fundamentales para la realización de tales investigaciones en las organizaciones de salud, iluminando las cinco áreas centrales de trabajo específicamente epidemiológico.
  • Generar programas de investigación en Epidemiología y aplicar el raciocinio Epidemiológico para alcanzar el nivel científico que el avance de la tecnología, el progreso de la medicina, y la administración de la salud exigen hoy.
  • Utilizar la tecnología adecuada.
  • Interpretar adecuadamente las condiciones necesarias de las hipótesis epidemiológicas y sus bases epistemológicas
  • Desarrollar los conceptos fundamentales de la Investigación Epidemiológica en Organizaciones de Atención de la salud resaltando en qué medida ésta es usada en la inteligencia organizacional.
  • Sobrevolar los principales softs estadisticos que existen
  • Aprender a manejar inmensos volúmenes de datos que guardan las organizaciones de salud con programas informáticos adecuados
  • Conocer las condiciones del Método Científico
  • Aprender a saber realizar preguntas adecuadas y contestables
  • Conocer las bases conceptuales y su aplicación en el mundo real de la Medicina Basada en la Evidencia
  • Comprender la interpretación de estudios epidemiológicos
  • Analizar los efectos del medio ambiente y la salud ambiental sobre la salud de las personas y de estas sobre aquel.
  • Contribuir a la adopción de decisiones (Planificación de los servicios de salud).
  • Analizar de la situación de salud, incluido el uso de servicios, perfiles de riesgo y condiciones de vida.

Temario

10 Modulos • 10 Unidades • Carga Horaria 505 horas
expand_more

Modulo 1: Historia de la Epidemiología: sus inicios; desarrollo y evolución como ciencia hasta el presente. Probable evolución futura.

expand_more

Unidad 1: Unidad 1

fiber_manual_record
Tema 1: Historia de la epidemiología temprana o protocientífica, deconstrucción del método.
fiber_manual_record
Tema 2: Comienzos del método epidemiológico y mojones fundacionales.
fiber_manual_record
Tema 3: Leyes de la enfermedad, redes de causalidad, cajas negras y cajas chinas
fiber_manual_record
Tema 4: Epidemiología contemporánea y la transformación del contexto.
fiber_manual_record
Tema 5: La globalización y la práctica epidemiológica, con los desafíos para la vigencia y relevancia de la Disciplina.
expand_more

Modulo 2: Concepto de Epidemiología: método, paradigmas,raciocinio y operador epidemiológicos.

expand_more

Unidad 1: Unidad 1

fiber_manual_record
Tema 1: Alcance actual de la epidemiología.
fiber_manual_record
Tema 2: Paradigmas en Epidemiología.
fiber_manual_record
Tema 3: Objetos y modelos del campo de la salud.
fiber_manual_record
Tema 4: Diversas caracterizaciones de la epidemiología.
fiber_manual_record
Tema 5: Usos y perspectivas del moderno raciocinio epidemiológico
expand_more

Modulo 3: La Epidemiología al servicio de la administración y gestión sanitaria modernas (Managerial Epidemiology).

expand_more

Unidad 1: Unidad 1

fiber_manual_record
Tema 1: Introducción del raciocinio epidemiológico en el Campo de la Salud Colectiva.
fiber_manual_record
Tema 2: Bases del pensamiento epidemiológico y grandes campos de aplicación de la epidemiología en los servicios, incluyendo la inserción de la epidemiología en el modelo asistencial.
fiber_manual_record
Tema 3: Análisis de la situación de salud (ASIS).
fiber_manual_record
Tema 4: Producción de conocimiento básico para actividades y programas, y apoyo a la organización de los servicios y a la gestión administrativa.
fiber_manual_record
Tema 5: Actividades epidemiológicas y función del epidemiólogo en el hospital.
expand_more

Modulo 4: La Epidemiología como herramienta fundacional para la Toma de Decisiones Locales y Comunitarias. Planificación y Programación en salud.

expand_more

Unidad 1: Unidad 1

fiber_manual_record
Tema 1: La epidemiología en SILOS, regiones sanitarias, hospitales y centros de salud
fiber_manual_record
Tema 2: Experiencia de la introducción del raciocinio epidemiológico en un distrito de salud.
fiber_manual_record
Tema 3: Identificación de necesidades y problemas, por indicadores y otros métodos.
fiber_manual_record
Tema 4: Concepto de morbilidad ampliada o extendida, e indicadores derivados de esta.
fiber_manual_record
Tema 5: Fases en la Planificación Sanitaria.
expand_more

Modulo 5: Investigación en Epidemiología (Parte I).

expand_more

Unidad 1: Unidad 1

fiber_manual_record
Tema 1: La investigación cuantitativa.
fiber_manual_record
Tema 2: Consideraciones nominalísticas y semánticas sobre medidas absolutas y relativas.
fiber_manual_record
Tema 3: Uso, utilidad y limitaciones de las diferentes medidas.
fiber_manual_record
Tema 4: Diseño caso control (retrospectivo).
fiber_manual_record
Tema 5: Confusión, saturación, dragado de datos y sesgos.
expand_more

Modulo 6: Investigación en Epidemiología (Parte II).

expand_more

Unidad 1: Unidad 1

fiber_manual_record
Tema 1: Diseño de cohortes (Prospectivo).
fiber_manual_record
Tema 2: Diseños transversales o de prevalencia.
fiber_manual_record
Tema 3: Diseños de intervención (experimentales) y requerimientos metodológicos del ensayo clínico controlado
fiber_manual_record
Tema 4: Diseños transversales o de prevalencia.
fiber_manual_record
Tema 5: Investigaciones cualitativas, uso en Servicios de Salud.
expand_more

Modulo 7: Herramientas del método epidemiológico.

expand_more

Unidad 1: Unidad 1

fiber_manual_record
Tema 1: Población y técnicas de muestreo.
fiber_manual_record
Tema 2: Técnicas de recolección de datos.
fiber_manual_record
Tema 3: Problemas particulares del muestreo: cómo solucionar lo irresoluble.
fiber_manual_record
Tema 4: Instrumentos tradicionales de medición epidemiológica.
fiber_manual_record
Tema 5: Riesgo y conceptos conexos, como factorología del riesgo.
expand_more

Modulo 8: Vigilancia epidemiológica: estudio de brotes, epidemias, endemias y pandemias.

expand_more

Unidad 1: Unidad 1

fiber_manual_record
Tema 1: Brotes, endemias, epidemias y pandemias.
fiber_manual_record
Tema 2: Corredores endémicos.
fiber_manual_record
Tema 3: Etapas en la investigación epidemiológica de un brote.
fiber_manual_record
Tema 4: Sistemas de información georreferencial (SIG) en Salud Pública y APS
fiber_manual_record
Tema 5: Epidemiología y gestión del conocimiento en organizaciones de salud, incluyendo Softs disponible para análisis SIG
expand_more

Modulo 9: Cómo escribir un protocolo de Investigación epidemiológico. Instrumentos Epidemiológicos Operativos (Investigación - Acción).

expand_more

Unidad 1: Unidad 1

fiber_manual_record
Tema 1: Directrices para la investigación.
fiber_manual_record
Tema 2: Diversas cuestiones relacionadas al problema de investigación.
fiber_manual_record
Tema 3: Criterios para seleccionar un problema de investigación.
fiber_manual_record
Tema 4: Errores potenciales de los estudios. Validez y Confiabilidad.
fiber_manual_record
Tema 5: Hipótesis de investigación.
expand_more

Modulo 10: Trabajo integrador final

expand_more

Unidad 1: Trabajo integrador final

fiber_manual_record
Tema 1: Desarrollo del trabajo final
fiber_manual_record
Tema 2: Recuperatorio trabajo integrador final

Destinatarios

Trabajadores Sociales.,Psicopedagogos.,Psicólogos.,Licenciados en Enfermería.,Cualquier profesional con interés en el estudio de la salud enfermedad como hecho antropológico.,Médicos de cualquier especialidad.,Gestores de Sistemas de Salud en sentido amplio.,Licenciados en Ciencias Económicas.,Abogados con orientación en salud.,Odontólogos.,Bioquímicos.,Farmacéuticos.

Requisitos

  • Es deseable, aunque no excluyente, poseer estudios superiores en disciplinas médicas y/o vinculadas a la salud.

Equipo docente

Valentin Aragues Y Oroz

Profesor

Médico, Especialista en Cardiología (El Salvador) y Medicina Sanitaria Salud Pública Auditoría Médica (AMA Fundación Favaloro) Diplomado en Epidemiología y en Salud Pública. Magíster en Administración de Servicios de Salud, UCES. Diplomado en Dirección de Empresas de Salud (Programa DIRES), Universidad Austral. Docente Autorizado de la U... Ver más
Valentin, Aragues Y Oroz

Silvina Hering

Profesor

Médica Especialista en Salud Pública (UBA). Diplomada Universitaria en Epidemiología. (UCES) Jefa de Sección Control de Salud. Div. Promoción y Protección de la Salud. Hospital Fernández. GCBA. Magister en Administración de Sistemas y Servicios de Salud. (UBA) Especialista en Medicina Interna. (UBA).Diplomada Universitaria en Gestión en ... Ver más
Silvina, Hering

Valentin Aragues Y Oroz

Coordinador

Médico, Especialista en Cardiología (El Salvador) y Medicina Sanitaria Salud Pública Auditoría Médica (AMA Fundación Favaloro) Diplomado en Epidemiología y en Salud Pública. Magíster en Administración de Servicios de Salud, UCES. Diplomado en Dirección de Empresas de Salud (Programa DIRES), Universidad Austral. Docente Autorizado de la U... Ver más
Valentin, Aragues Y Oroz
Epi Info Manuals. CDC. On line http://www.cdc.gov/,Susser, M. y Stein, Z. (2009). Eras in Epidemiology. New York : Oxford University Press.,CEAS/OPS. (1993). Vigilancia epidemiológica no convencional y participación social. Quito.,Lemus JD, Aragües y Oroz V. y cols Salud Pública y APS. Ed. Corpus, Rosario-Buenos Aires: 2013..,Krieger, N. (2000). Epidemiology and Social Sciencies: Towards a critical reengagement in the 21st. Century. The Johns Hopkins University School of Hygiene and Public Health. 22 (1): 155-163.,CDC/US (1988). Department of Health and Human Services. Guidelines for evaluating surveillance systems, MMMWR, 37 (s-5).,Rothman, K. E. (1987). Epidemiología moderna. Madrid: Ed Diaz de Santos.,Brownson, R. & Petitti, D. (1998). Applied Epidemiology: theory to practice. New York: Oxford University Press.,De Almeida filho N. (1990). «Paradigmas em epidemiologia» Anais congresso brasileiro de epidemiologia ABRASCO. 329-346.,Sacristán, J.A. ; Soto, J.A.; Galende, I. (1993). Evaluación crítica de ensayos clínicos. Medicina Clínica (Barcelona) 100: 780-787.,Castellanos, P.L. (1987). Epidemiología y organización de los servicios, la formación en Epidemiología para el desarrollo de los servicios de salud. Washington D.C, OPS/OMS. ,Sackett, D.L.; Straus, S.E.; Richardson, W.S.; Rosenberg, W.; Haynes, R.B. (2000). EvidenceBased Medicine: how to practice and teach EBM. 2.a ed. Londres: Churchill Livingstone.,Lemus JD, Aragües y Oroz V, Lucioni MC. Administracion Hospitalaria y de Organizaciones de Atención de la Salud. Rosario-Buenos Aires: Corpus, 2009 y 2014 (Reedición).,Katz, M. (2011). Multivariable analysis, a practical guide for clinicians and Public Health Researchers, 3 ed. New York: Cambridge University Press.,Lemus JD, Aragües y Oroz V. Investigación en sistemas y servicios de salud. Rosario-Buenos Aires: Corpus, 2007.,Greenhalgh, T. (2005).Cómo leer un artículo científico. Buenos Aires: BMJ books, Volpe Fox. ,https://www.argentina.gob.ar/salud/noticias?gclid=CjwKCAiA9aKQBhBREiwAyGP5lTUROZd7dSma8nTDJgvjo3FEQyoi4x3TZg56T88Z7RleLcm98RBm-xoC6vUQAvD_BwE,Lemus JD, Aragües y Oroz V, Lucioni MC. Epidemiologia y Salud comunitaria. Rosario- Buenos Aires: Ed. Corpus, 2008.,Epidemiology series. The Lancet vol 359 Jan 5, 2002.,https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Paginas/InformesCOVID-19.aspx,OPS/OMS. (1983). Usos y perspectivas de la Epidemiología, documentos del seminario, Buenos Aires, 7-10 nov.,https://www.nice.org.uk/guidance/conditions-and-diseases/respiratory-conditions/covid19,OPS/OMS. (1989). El desafío de la Epidemiología. Problemas y Lecturas Seleccionadas. Publicación Científica Nº 505, Washington.,https://www.hsph.harvard.edu/news/hsph-in-the-news/the-latest-on-the-coronavirus/,https://www.health.harvard.edu/diseases-and-conditions/coronavirus-resource-center,Epi Info Ejercicios docentes “DoEpi” CDC/OMS tutoriales 2001.,Gordis, L. (2004). Epidemiology, 3rd Edition. Pennsylvania: Elsevier Saunders,https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/cuidarnos?gclid=CjwKCAiA9aKQBhBREiwAyGP5lR08oQSVAhNEWhX2FQ_sxJwW51EoPS0AbyWnmuwMiRrtx0AXN6jJgBoCSdIQAvD_BwE,Susser, M. y Stein, Z. (2009). Eras in Epidemiology. New York: Oxford University Press.,Capote Mir, R. y Paganini, J.M. (1990). Los sistemas locales de salud: conceptos, métodos, experiencias. Washington DC OMS/ OPS, Pub. Cient. Nº 519.,https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19?utm_source=search&utm_medium=cpc&utm_campaign=coronavirus&utm_term=grants&utm_content=nacional&gclid=CjwKCAiA9aKQBhBREiwAyGP5lUztJ8HvzM7Ixewj9h-onxENnMiqBPjYjS4N8H746gvo3TAyCfbH3RoCjBQQAvD_BwE,De Almeida Filho, N. y Rouquayrol, M.Z. (2008). Introducción a la epidemiología. Buenos Aires: Lugar Ed. ,Sackett, D.; Hynes, R. , Guyatt, G. ; Tugwell. P. (1998). Epidemiología clínica: ciencia básica para la medicina clínica. México DF: Panamericana.,Breilh, J. (1990). La pobreza urbana y la salud: una mirada desde la epidemiología crítica. Anais Congresso Brasileiro de Epidemiologia. 281-302.,Begg, C.; Cho, M.; Eastwood, S. et al. (1998). Mejora en la calidad de la presentación de los ensayos controlados y de asignación aleatoria: la declaración CONSORT. Atención Primaria 21: 399-404. ,Dever, A. (1991). Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. Maryland: OPS.

Modalidad de evaluación y acreditación:

Para la acreditación del trayecto formativo es necesaria la aprobación de todos los ejercicios, tareas, actividades y cuestionarios propuestos por el docente con al menos 70 de 100 puntos.

A su vez se tendrá en cuenta:

-La lectura y consulta de todos los elementos que componen cada módulo

-La participación en los foros

-La entrega y aprobación de todas las actividades, cuestionarios y ejercicios

-El alumno deberá finalizar la cursada dentro de la duración del trayecto sin excepción. Terminado el mismo, contará con dos meses para descargar el material.

-El alumno deberá entregar en tiempo y forma el Examen Final Obligatorio

-La aprobación del Examen Final

La acreditación del trayecto constará la aprobación, si el alumno obtiene una calificación de 70 puntos o más. Aquellos alumnos que no hayan cumplido con dicha calificación mínima de aprobación NO se le extenderá certificación.

Todos los certificados del Centro de eLearning poseen código de validación que se podrá verificar aquí.

Así enseñamos:

Material de estudio online

Material de estudio online

Te brindamos los apuntes, material de estudio y textos complementarios necesarios para tu aprendizaje. Todo el contenido es descargable para que puedas visualizarlo cuando y donde quieras.

Clases en tiempo real

Clases en tiempo real

Tendrás clases en tiempo real periódicamente para desarrollar y profundizar las unidades temáticas. Su participación no es obligatoria y quedan grabadas para que accedas a ellas en todo momento.

Foros de discusión con docentes y pares

Foros de discusión con docentes y pares

Desde el Centro de eLearning creemos que la retroalimentación entre compañeros y profesores es la mejor forma de aprender.

Seguimiento docente activo

Seguimiento docente activo

Para poder desarrollar correctamente tu aprendizaje contás con profesores a tu disposición para poder despejar cualquier duda o inquietud que tengas sobre el material de estudio y la cursada. Asimismo, tendrás disponible un servicio de mensajería directa con ellos, además de los foros de intercambio.

Campus virtual disponible 24hs del día

Campus virtual disponible 24hs del día

Nuestra plataforma te permite estudiar en el horario que te sea conveniente, disponible en todo momento.

Profesores especializados en elearning

Profesores especializados en elearning

Nuestros docentes están capacitados en educación a distancia y comparten la vocación de enseñar y mantenerse en constante actualización para brindar lecciones íntegras y de gran nivel académico.

Certificación Universitaria UTN B

Certificación Universitaria UTN BA

Nuestros certificados son extendidos en formato digital por el Centro de e-Learning de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de UTN FRBA. Contamos con un Sistema de Verificación de Certificados (SVC) a través del cual se pueden verificar los diplomas emitidos, tanto por parte de un alumno o un tercero que requiera validar el historial académico.

¡Somos UCAP!

¡Somos UCAP!

Estamos registrados como Unidad Capacitadora, es decir que los cursos que dictamos pueden canalizarse a través del Régimen de Crédito Fiscal para capacitación

¿Por qué elegirnos?

Especialistas en e-Learning

Especialistas en e-Learning

Aprendé con docentes experimentados en educación a distancia que se actualizan constantemente para dar clases con nivel académico de excelencia. Contamos con 17 años de trayectoria en educación online.

Seguimiento docente activo

Seguimiento docente activo

El equipo docente está a tu disposición para despejar dudas e inquietudes. ¿Preferís la comunicación one-to-one? Contás con un servicio de mensajería directa con los docentes, además de los foros de intercambio.

Campus Virtual 24/7

Campus Virtual 24/7

Nuestra plataforma no tiene restricciones y te permite estudiar en el horario más conveniente para vos. Además, te damos todo el material que necesitás para aprender en formato descargable.

Foros de intercambio

Foros de intercambio

Espacios de interacción con docentes y pares, especiales para potenciar el aprendizaje colaborativo a través de la comunicación, discusión y feedback proactivo.

Certificación

Diploma digital verificable a través del sistema de verificación de autenticidad.

UTN-BA

Certificados extendidos por la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires.

Compartilo en

redes sociales
Certificado-UTN

Preguntas Frecuentes

Es muy fácil:

  1. Haz clic en el botón "Inscripción" en la página web de tu curso de interés. Si es la primera vez que estudias con nosotros, crea tu usuario. Si ya tienes uno, inicia sesión.
  2. La página te redireccionará al proceso de pago. Si tienes un cupón de descuento, ¡este es el momento de usarlo! Carga su código en el botón “Tengo un cupón de descuento”.
  3. Luego de operación, el pago puede demorar entre 48 y 72hs en impactar en el sistema. ¡No te preocupes! Cuando se acredite te avisaremos vía correo electrónico. 

En caso que el curso seleccionado cuente con un proceso de admisión, deberás enviar la documentación requerida para ser admitido y luego efectuar la inscripción.

La inscripción de nuestros cursos se mantiene abierta hasta 7 días después de la fecha de inicio.
Sigue los pasos de inscripción y envíanos el comprobante de pago a administracion@centrodeelearning.com para que te demos el acceso al aula y puedas comenzar a cursar.

Puedes abonar a través de Mercado Pago con tarjeta de débito, crédito o en efectivo.
Si pagas con tarjetas de crédito podrás financiar el pago en 3 o 6 cuotas sin interés, dependiendo del curso.

El día de inicio de la cursada te enviaremos un correo electrónico para avisarte que el material ya está disponible en el Campus Virtual. ¡No te desesperes! El correo puede llegar entre las 10 y las 16hs.

A partir de ese momento vas a poder visualizar los contenidos de la primera unidad, el programa de estudio y el cronograma de clases.

Para asegurar la calidad de las clases, algunos cursos pueden tener cupos limitados. Dependiendo del curso, es posible que las vacantes se completen rápido.

¡No te preocupes! Nuestros cursos cuentan con varias fechas de inicio a lo largo del año para que nadie se quede con las ganas de estudiar y certificarse en el Centro de e-Learning UTN BA.