Diplomatura Superior Universitaria en Auditoría Médica
Presentación
Se ha dicho y repetido que la Auditoría Médica o Profesional en sentido lato es una especie de Triángulo de las Bermudas en el sector de la salud. Todos han escuchado al respecto pero nadie sabe precisamente cómo funciona. En el caso específico de la Argentina, la auditoría profesional no está muy desarrollada como disciplina ni menos quizá a nivel institucional. Los médicos y otros profesionales de la salud carecen de información sobre ella o vagamente creen que se asocia a cosas como facturación o, peor, control policial sobre sus actividades; en todo caso, no creen que deban o puedan adquirir nuevos conocimientos sobre la disciplina. En la República Argentina, el nacimiento y el desarrollo de las actividades de auditoría médica tuvieron lugar en la década del ’70, en consonancia con la creación de las leyes que reglamentan a las obras sociales.
Así, le fue impuesto un “sesgo fiscalizador y burocrático”, podíamos decir un “sambenito congénito”, del que no ha podido recuperarse y que alejó a la disciplina de las nociones de control de calidad vigentes internacionalmente. En algunos casos no obstante la situación es otra o al menos se la está intentando revertir.
Creemos firmemente que el auditor moderno debe conocer y ser idóneo en el “ámbito de experticia” de la salud y accesoriamente manejar las herramientas necesarias para llevar adelante los análisis. Atrás debe quedar la idea de un auditor que solo conoce o habla del Nomenclador Nacional y debita para lograr cupos o costos o pretender hacer ver que su trabajo “rinde”.
La Diplomatura plantea una nueva idea de la auditoría: el cambio de punto de vista sobre los hechos.
La función del auditor profesional hoy por hoy debe cimentarse entre otras cosas en un sólido conocimiento de las herramientas epidemiológicas que son su cimiento epistemológico, capacidad de lectura y búsqueda bibliográfica “evidencial” y capacidades gerenciales, políticas y de negociación, ya que la auditoría no funciona en un frasco de vacío sino inserta en un complejo sistema de salud que debe vincular elementos diversos y a veces contrapuestos. Creemos en definitiva firmemente que la disciplina debe ensancharse y el auditor moderno, formarse técnicamente y no sólo “experiencialmente”.
Modalidad: A distancia
Qué vas a aprender
Objetivo general
Profundizar la enseñanza de los principios esenciales de la Auditoría Médica, para el análisis crítico y sistemático de la atención de la salud.
Objetivos específicos
- Generar programas de investigación en Auditoría Médica y aplicar el raciocinio Epidemiológico para alcanzar el nivel científico que el avance de la tecnología, el progreso de la medicina, y la administración de la salud hoy exigen.
- Desarrollar los conceptos fundamentales de la Garantía de la Calidad en atención de la salud, sus Normas Internacionales, Premios a la Calidad y su aplicación en clínicas, sanatorios, hospitales, obras sociales y empresas de salud.
- Profundizar la enseñanza de los principios esenciales de la Auditoría Médica, sus definiciones, aspectos centrales, el presente y futuro para el análisis crítico y sistemático de la atención de la salud.
- Desarrollar estrategias innovadoras para lograr un enfoque sistémico en Auditoría Médica, la utilización de redes informáticas, bases de datos e instrumentos epidemiológicos para facilitar el cambio organizacional en las Instituciones de Salud.
- Promover las estrategias instrumentales de la Medicina Basada en la Evidencia para la revisión y difusión de ensayos clínicos, la evaluación de tecnologías, análisis de la Toma de Decisiones y la revisión de políticas institucionales para la mejora asistencial.
- Proporcionar las bases fundamentales para la realización de Trabajos de Auditoría en las organizaciones de salud, la utilización de criterios, estándares e indicadores y la evaluación de la tecnología en salud.
Temario
12 Modulos • 13 Unidades • Carga Horaria 505 horas
Modulo 1: Auditoría médica como garantía de calidad en atención de la salud.
Unidad 1: Unidad
Tema 1: Qué es auditoria de la atención médica: un sobrevuelo sobre conceptos y definiciones.
Tema 2: Elementos comunes de la vieja y nueva auditoría.
Tema 3: Cuál es la naturaleza de la auditoria y donde se la ubica en la organización.
Tema 4: Mojones fundacionales como los Informes Flexner, Codman, Mindel Sheps y el método estadístico de Myers y Slee y otros estudios clásicos.
Tema 5: Particularidades del desarrollo de las actividades de Auditoria Medica en Argentina.
Modulo 2: ¿Qué es garantía de calidad en atención de la salud.? Naturalización y taxonomía de lo indefinible.
Unidad 1: Unidad 1
Tema 1: ¿Qué es calidad? Definiciones y puntos de vista. La calidad de la atención médica.
Tema 2: Fases en el control de calidad de las empresas.
Tema 3: La calidad como sinónimo de excelencia de los protagonistas, el desarrollo de la calidad a través de la inspección (siglo XIX),el control estadístico del proceso (década de los '30) y el. aseguramiento de la calidad (década de los '50) y finalmente la llamada Calidad Total (década de los '90).
Tema 4: Calidad en atención de la salud, aseguramiento y Mejora de la Calidad y elementos centrales de acuerdo a diversos autores.
Tema 5: Un sobrevuelo a la obra de Avedis Donabedian y su enfoque fundacional de estructura, proceso y resultado.?
Modulo 3: La Calidad Administrada: Normas Internacionales y Premios. Lógicas homólogas de evaluación.
Unidad 1: Unidad
Tema 1: Antecedentes y necesidad de creación de la institución ISO, y aplicación de normas IRAM-ISO 9000 e IRAM-ISO 14000. Norma IRAM-ISO 9001: 2000-2015.
Tema 2: Sistemas de Gestión de Calidad. Norma IRAM 30200 y Guía para la interpretación de la Norma IRAM-ISO 9001: 2000-2015 en Organizaciones de Salud.
Tema 3: Directrices para la auditoria de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental y Agencias Evaluadoras.
Tema 4: Premios a la Gestión de la Calidad nacionales e Internacionales.
Tema 5: Modelo EFQM europeo.
Modulo 4: Raciocinio Epidemiológico como pilar instrumental del pensamiento en Auditoría Médica.
Unidad 1: Unidad
Tema 1: El Método epidemiológico y su aplicación a la investigación de auditoria médica.
Tema 2: Epidemiología y Auditoría; pensamiento epidemiológico en las actividades de auditoría médica;
Tema 3: Perfiles y factores de riesgo, incluyendo condiciones de vida y salud ambiental.
Tema 4: Planificación de los servicios de salud;
Tema 5: Evaluación de los servicios de salud la tecnología apropiada.
Modulo 5: Indicadores y Evaluación de Tecnologías
Unidad 1: Unidad 1
Tema 1: Indicadores simples y compuestos en sistemas de salud.
Tema 2: Investigación en el campo de los Servicios de atención de la salud, incluyendo el Benchmarking o referenciamiento
Tema 3: Tipos de indicadores según la JCAHO; Indicadores negativos de calidad.
Tema 4: Evaluación de Tecnologías Sanitarias y lógicas de evaluación y marcos normativos.
Tema 5: Agencias de Evaluación de tecnologías nacionales e internacionales.
Modulo 6: Diseño de trabajos de Auditoría Médica. Conceptualización Moderna de actividades de Auditoría Médica. Variabilidad de la Práctica Profesional.
Unidad 1: Unidad 1
Tema 1: Pasos en el diseño de una auditoría y selección de tópicos
Tema 2: Especificación de estándares e Implementación del cambio.
Tema 3: Estrategias para implementar el cambio y monitorearlo
Tema 4: Variabilidad de la Práctica Médica y método de uso apropiado de la Corporación RAND.
Tema 5: Entendiendo la variación: control estadístico de proceso.
Modulo 7: Auditoría basada en la evidencia. Legado para la Auditoría Profesional.
Unidad 1: Unidad 1
Tema 1: Trasfondo general de Medicina Basada en la Evidencia y su legado a la auditoria profesional.
Tema 2: Relación entre calidad, evidencia y variabilidad de práctica.
Tema 3: La incorporación de los pacientes a la toma de decisiones clínicas
Tema 4: Diseños de investigación.
Tema 5: Medidas absolutas y relativas y su utilidad
Modulo 8: Auditoría y Administración: una visión sistémica.
Unidad 1: Unidad
Tema 1: Organizaciones y sus metáforas.
Tema 2: Ubicación de la Auditoria Médica en la Organización.
Tema 3: Organizaciones inteligentes y aprendizaje organizacional;
Tema 4: Auditoria médica como dispositivo organizacional para generar información.
Tema 5: Auditoria sistémica y Clinical governance.
Modulo 9: Fronteras y Nuevos Desarrollos en Auditoría Médica. Data Mining, Text Mining, Big Data y su aplicación en auditoría.
Unidad 1: Unidad
Tema 1: Introducción al concepto de hallazgo de conocimiento en grandes bases de datos. KDD, Text Mining, Real World Data.
Tema 2: Usos convencionales en empresas y su traslado a investigaciones en servicios de salud.
Tema 3: Modelos gráficos y perspectivas estadísticas en la investigación del conocimiento.
Tema 4: Análisis cluster, redes neurales, análisis bayesiano, identificación de patrones ocultos, modelización.
Tema 5: Próximos desarrollos en bases de datos.
Modulo 10: Auditoría Operativa I. Mecanismos de pago a profesionales de la salud
Unidad 1: Unidad
Tema 1: La Evolución de las Retribuciones Médicas (para Sanadores)
Tema 2: Aspectos actuales del financiamiento de los sistemas de salud.
Tema 3: Cambios en los mecanismos de pago. Moduladores de la demanda efectivizada
Tema 4: Tipos de retribución profesional: ventajas y desventajas de cada una.
Tema 5: Sobrevuelo sobre políticas y sistemas de salud
Modulo 11: Módulo 11 Auditoría Operativa II.
Unidad 1: Unidad
Tema 1: Módulos
Tema 2: Tipos de Módulos según sistemas de Salud
Tema 3: Tendencias en el mercado de trabajo en salud y gestión de incentivos
Tema 4: El particular escenario hospitalario
Tema 5: Cuáles son los factores que afectan la utilización de los servicios de salud, cuál es el efecto que tienen y cuáles pueden ser considerados barreras o, por el contrario, facilitadores del acceso?
Modulo 12: Trabajo Integrador final
Unidad 1: Evaluación Final Integradora Obligatoria
Unidad 2: Recuperatorio de la Evaluación Final Integradora Obligatoria
Destinatarios
Requisitos
- Es deseable poseer estudios superiores en disciplinas vinculadas al arte de curar y/o profesiones vinculadas a la salud.
Equipo docente
Valentin Aragues Y Oroz
Profesor
Jorge Daniel Lemus
Profesor

Julian Cantu
Profesor

Valentin Aragues Y Oroz
Coordinador
Bibliografía
Modalidad de evaluación y acreditación:
Para la acreditación del trayecto formativo es necesaria la aprobación de todos los ejercicios, tareas, actividades y cuestionarios propuestos por el docente con al menos 70 de 100 puntos.
A su vez se tendrá en cuenta:
-La lectura y consulta de todos los elementos que componen cada módulo
-La participación en los foros
-La entrega y aprobación de todas las actividades, cuestionarios y ejercicios
-El alumno deberá finalizar la cursada dentro de la duración del trayecto sin excepción. Terminado el mismo, contará con dos meses para descargar el material.
-El alumno deberá entregar en tiempo y forma el Examen Final Obligatorio
-La aprobación del Examen Final
La acreditación del trayecto constará la aprobación, si el alumno obtiene una calificación de 70 puntos o más. Aquellos alumnos que no hayan cumplido con dicha calificación mínima de aprobación NO se le extenderá certificación.
Todos los certificados del Centro de eLearning poseen código de validación que se podrá verificar aquí.
Así enseñamos:
Material de estudio online
Te brindamos los apuntes, material de estudio y textos complementarios necesarios para tu aprendizaje. Todo el contenido es descargable para que puedas visualizarlo cuando y donde quieras.
Clases en tiempo real
Tendrás clases en tiempo real periódicamente para desarrollar y profundizar las unidades temáticas. Su participación no es obligatoria y quedan grabadas para que accedas a ellas en todo momento.
Foros de discusión con docentes y pares
Desde el Centro de eLearning creemos que la retroalimentación entre compañeros y profesores es la mejor forma de aprender.
Seguimiento docente activo
Para poder desarrollar correctamente tu aprendizaje contás con profesores a tu disposición para poder despejar cualquier duda o inquietud que tengas sobre el material de estudio y la cursada. Asimismo, tendrás disponible un servicio de mensajería directa con ellos, además de los foros de intercambio.
Campus virtual disponible 24hs del día
Nuestra plataforma te permite estudiar en el horario que te sea conveniente, disponible en todo momento.
Profesores especializados en elearning
Nuestros docentes están capacitados en educación a distancia y comparten la vocación de enseñar y mantenerse en constante actualización para brindar lecciones íntegras y de gran nivel académico.
Certificación Universitaria UTN BA
Nuestros certificados son extendidos en formato digital por el Centro de e-Learning de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de UTN FRBA. Contamos con un Sistema de Verificación de Certificados (SVC) a través del cual se pueden verificar los diplomas emitidos, tanto por parte de un alumno o un tercero que requiera validar el historial académico.
¡Somos UCAP!
Estamos registrados como Unidad Capacitadora, es decir que los cursos que dictamos pueden canalizarse a través del Régimen de Crédito Fiscal para capacitación
¿Por qué elegirnos?
Especialistas en e-Learning
Aprendé con docentes experimentados en educación a distancia que se actualizan constantemente para dar clases con nivel académico de excelencia. Contamos con 17 años de trayectoria en educación online.
Seguimiento docente activo
El equipo docente está a tu disposición para despejar dudas e inquietudes. ¿Preferís la comunicación one-to-one? Contás con un servicio de mensajería directa con los docentes, además de los foros de intercambio.
Campus Virtual 24/7
Nuestra plataforma no tiene restricciones y te permite estudiar en el horario más conveniente para vos. Además, te damos todo el material que necesitás para aprender en formato descargable.
Foros de intercambio
Espacios de interacción con docentes y pares, especiales para potenciar el aprendizaje colaborativo a través de la comunicación, discusión y feedback proactivo.
Certificación
Diploma digital verificable a través del sistema de verificación de autenticidad.
Certificados extendidos por la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires.
Compartilo en
Preguntas Frecuentes
Es muy fácil:
- Haz clic en el botón "Inscripción" en la página web de tu curso de interés. Si es la primera vez que estudias con nosotros, crea tu usuario. Si ya tienes uno, inicia sesión.
- La página te redireccionará al proceso de pago. Si tienes un cupón de descuento, ¡este es el momento de usarlo! Carga su código en el botón “Tengo un cupón de descuento”.
- Luego de operación, el pago puede demorar entre 48 y 72hs en impactar en el sistema. ¡No te preocupes! Cuando se acredite te avisaremos vía correo electrónico.
En caso que el curso seleccionado cuente con un proceso de admisión, deberás enviar la documentación requerida para ser admitido y luego efectuar la inscripción.
La inscripción de nuestros cursos se mantiene abierta hasta 7 días después de la fecha de inicio.
Sigue los pasos de inscripción y envíanos el comprobante de pago a administracion@centrodeelearning.com para que te demos el acceso al aula y puedas comenzar a cursar.
Puedes abonar a través de Mercado Pago con tarjeta de débito, crédito o en efectivo.
Si pagas con tarjetas de crédito podrás financiar el pago en 3 o 6 cuotas sin interés, dependiendo del curso.
El día de inicio de la cursada te enviaremos un correo electrónico para avisarte que el material ya está disponible en el Campus Virtual. ¡No te desesperes! El correo puede llegar entre las 10 y las 16hs.
A partir de ese momento vas a poder visualizar los contenidos de la primera unidad, el programa de estudio y el cronograma de clases.
Para asegurar la calidad de las clases, algunos cursos pueden tener cupos limitados. Dependiendo del curso, es posible que las vacantes se completen rápido.
¡No te preocupes! Nuestros cursos cuentan con varias fechas de inicio a lo largo del año para que nadie se quede con las ganas de estudiar y certificarse en el Centro de e-Learning UTN BA.